Niños mexicanos con cáncer tienen 50% de probabilidad de sobrevivir
En los países desarrollados, el 80% de los niños con cáncer se curan. Incluso, en el caso de las leucemias eso ocurre en más de 90%; sin embargo, en México los datos muestran otra realidad. En los últimos años se ha registrado un incremento en la mortalidad de cáncer infantil.
Si se observan las estadísticas sobre la mortalidad por cáncer en niños derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre 1990 y 1994, la tasa de decesos era de 34.0 x 106, mientras que en el periodo de 1995 al año 2000 se incrementó a 39.5, es decir una variación de 16.2%. En el caso de los tumores del sistema nervioso central la variación fue de 18.4% y en tumores hepáticos 72.7%.

De acuerdo con Juan Manuel Mejía Arambure, investigador del Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del Instituto Nacional de Medicina Genómica, algunos estudios refieren que en México los niños tienen una probabilidad de sobrevivir de 50%, cuando en Argentina es arriba de 75% y en Estados Unidos y Canadá 100%.
En 2004, México registraba la frecuencia más alta de mortalidad en leucemias de América Latina; sin embargo, para 2013 ocupó el cuarto lugar, solo superado por Nicaragua, Ecuador y Venezuela.
México tiene el segundo peor registro de supervivencia, de niños con leucemia, solo lo supera Ecuador.
Hay más casos en el sur del país
En el caso específico de los niños con leucemias en México, hay una gran variabilidad en la sobrevivencia. Los estados del sur son donde hay menos supervivencia en ese tipo específico de cáncer.
En la Ciudad de México hay 16 centros hospitalarios que atienden niños con cáncer, lo cual es difícil de hallar en cualquier otra parte del mundo.
Por esa razón, subraya, Mejía Arambure, la capital mexicana debería ser la que tuviera la mejor supervivencia de cáncer infantil de todo el país y no el norte.
En ese aspecto, expone que sabemos que la presentación del cáncer no se da igual en el norte del país, que en el centro y sur de la nación, lo cual seguramente tiene que ver tanto con cuestiones genéticas, como ambientales.
Refiere que estudios realizados en Estados Unidos reflejan que, tomando en cuenta pacientes que tienen el mismo tipo de seguridad social y el mismo tipo de tratamientos, a los hispanos les va peor en cuanto a las leucemias de células B, respecto de otros grupos étnicos.
A escala mundial, las leucemias son el tipo de cáncer infantil más estudiado, debido a que representan la tercera parte de los casos de ese tipo de enfermedad. En México representan 40%.
Un estudio realizado en el IMSS expone que en la población de la Ciudad de México las leucemias se habían venido incrementando, pero finales del siglo pasado, la incidencia era alrededor de 20% menor que la registrada en Estados Unidos; sin embargo, en la primera década de este siglo, la frecuencia de esa enfermedad, particularmente las linfoblásticas había rebasado la frecuencia registrada en el vecino país del norte casi 40%.
El especialista enfatiza que hoy es un hecho aceptado que las poblaciones con mayor susceptibilidad a las leucemias linfoblásticas son las hispanas.
Por otra parte, al analizar las estadísticas de los pacientes de cáncer infantil de la Ciudad de México, se observó que hay cánceres de origen embrionario, que aparecen durante los primeros tres años de vida. Otros como linfomas y del sistema nervioso central aparecen entre los tres y cinco años.
Además, hay otros tipos que no tienen un pico de aparición, aunque en el caso de los tumores óseos sí se nota que aparecen en la adolescencia.
En el caso de cánceres de tumor de ojos o renal en los niños, cuando es bilateral aparece en una edad más temprana y cuando es bilateral y además existe un antecedente familiar aparece de manera mucho más temprana.
Desde la perspectiva del especialista, si bien hay una enorme cantidad de factores que determinan el cáncer infantil, entre ellos genéticos y ambientales, las ventanas de exposición son relevantes, por ejemplo, el consumo de alcohol por parte de los padres, lo cual está descrito como un factor de riesgo de cáncer infantil.
Otros son el tabaquismo, pero este no solo influye en la etapa anterior al embarazo o durante el embarazo, sino después del embarazo.
Además, cuando se habla de susceptibilidad al cáncer, no se hace referencia solo a que haya un gen relacionado con ello, sino de mecanismos que tienen que ver con la susceptibilidad, entre ellos los que regulan el metabolismo de diferentes sustancias cancerígenas.
75% de los casos se diagnostica tardíamente
Todo parece indicar que uno de los principales problemas está en la detección. De acuerdo con Aurora Medina Medina Sansón, jefa de oncología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, 75% de los cánceres pediátricos en México se diagnostican tardíamente.
Eso tiene un impacto en la probabilidad de curación y en la supervivencia de los pacientes. Además reduce la calidad de vidas, porque, por ejemplo, no es lo mismo tratar un tumor óseo en etapas tempranas y preservar una extremidad que en etapas tardías en donde no solo se preserva la extremidad sino tampoco la vida.
Además, subraya la especialista, un diagnóstico tardío impacta en el costo del tratamiento.
Hay varias razones por las cuales se diagnostican tardíamente esas enfermedades, una de ellas es la enfermedad en sí misma, es decir tienen diferentes formas de presentación y agresividad; también tiene que ver con el paciente y su cuidador y una tercera razón es el sistema de salud.
Por otra parte, algunos estudios revelan que cuando hablamos de por qué en México no tenemos una alta supervivencia a la leucemia aparentemente no se trata de un problema con la atención médica, sino, en gran medida, con un problema que tiene que ver con la susceptibilidad.
Por otra parte, Mejía Arambure refiere que los niños con síndrome de Down tienen 20 veces más posibilidades de desarrollar leucemia, pero solo 2% de ellos la desarrollan. Lo cual seguramente se debe a factores ambientales como exposición a campos electromagnéticos.
Una tesis de doctorado que está próxima a publicarse, señala que se ha encontrado asociación de campos electromagnéticos asociados a riesgo de tumores cerebrales.
También encontraron que el uso de tabletas y celulares con internet en los niños era un factor importante para desarrollar tumores del sistema nervioso central en la población.
Mejía Arambure subraya que, a escala mundial, hay un principio que se ha venido manejando sobre la posibilidad de que el cáncer infantil pueda ser prevenido. Y destacó las siguientes recomendaciones:
No usar tabaco ni consumir bebidas alcohólicas un año antes de planear un embarazo y durante el embarazo.
- No fumar frente a los hijos.
- Aumentar el consumo de verduras y disminuir el consumo de grasas durante el embarazo.
- Promover la lactancia materna.
- Promover el contacto con mascotas.
- No alterar el microbioma (control de antibióticos).
- Promover el cableado subterráneo y comprar casas lejos de cables de alta tensión.
- Disminuir el uso de celulares y tabletas antes de los 16 años.
- Promover estudios nacionales sobre el tema.
Nota de origen: https://www.eleconomista.com.mx/politica/ninos-mexicanos-cancer-50-probabilidad-sobrevivir-argentinos-20250215-746499.html