Recortes de Trump obligan a científicos a buscar trabajo en Europa
David Die Dejean es un apasionado del estudio del atún. El año pasado, consiguió el trabajo de sus sueños en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami para continuar su investigación. Para enero, ya estaba instalado, había recibido buenas críticas y le encantaba trabajar con sus colegas, comentó.
A mediados de febrero, recibió un correo electrónico para que desalojara las instalaciones en 90 minutos.
Ahora, Die Dejean está solicitando puestos en Europa.
“Quiero trabajar donde me permitan investigar”, declaró el científico, quien estudia las poblaciones de peces para garantizar que el atún se pesque de forma sostenible.
“Espero con ansias algunas de las novedades que está surgiendo de la Unión Europea… aumentando las oportunidades para que científicos como yo regresen”, añadió Die Dejean, quien nació en España pero ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Estados Unidos y Australia.
El gobierno de Trump afirma que se necesitan miles de millones de dólares en recortes para frenar el déficit federal y controlar la deuda estadounidense.
Sus recortes en investigación se producen en medio de un conflicto más amplio en el que Trump criticó a las universidades por discriminar sus políticas de diversidad y denunciado lo que considera un fracaso de algunas instituciones a la hora de proteger a los estudiantes judíos del antisemitismo.
La amenaza a la subsistencia de los académicos en universidades como Yale, Columbia y Johns Hopkins dio a los líderes políticos europeos la esperanza de obtener un legado intelectual extraordinario.
Una carta firmada en marzo por 13 países europeos, entre ellos Francia, Alemania y España, instó a la Comisión Europea a actuar con rapidez para atraer talento académico.
El Consejo Europeo de Investigación, organismo de la UE que financia la investigación científica, informó a Reuters que duplicará el presupuesto de reubicación para financiar a los investigadores que se trasladan a la UE a 2 millones de euros (2.16 millones de dólares) por solicitante. Esta cantidad se destina a cubrir el coste de trasladarse a una institución europea, lo que podría implicar la creación de un laboratorio.
En Alemania, como parte de las negociaciones de coalición para un nuevo gobierno, conservadores y socialdemócratas han elaborado planes para atraer hasta 1,000 investigadores, según documentos de negociación de marzo a los que Reuters tuvo acceso y que aluden a la convulsión en la educación superior estadounidense.
Reuters entrevistó a 13 universidades e institutos de investigación europeos que informaron haber observado un aumento en el número de empleados estadounidenses que consideran cruzar el Atlántico, así como a media docena de académicos estadounidenses que consideran mudarse a Europa.
“La incertidumbre regulatoria, los recortes de financiación, las restricciones a la inmigración y la disminución de la colaboración internacional crean el escenario perfecto para la fuga de cerebros”, declaró Gray McDowell, de la consultora digital estadounidense Capgemini Invent.
Un funcionario de la Casa Blanca afirmó que la administración está analizando las subvenciones de investigación y priorizando la financiación en áreas que probablemente generen beneficios para los contribuyentes “o algún tipo de avance científico significativo”. Los recortes de la NOAA se diseñaron para evitar comprometer su capacidad para cumplir con sus funciones, añadió el funcionario.
Europa deberá invertir aún más en científicos si quiere contratar estadounidenses
Atraer talento estadounidense a Europa requiere más que buena voluntad. Requiere dinero.
Durante décadas, Europa ha estado muy por detrás de Estados Unidos en inversión en sus centros de educación superior.
El gasto total en investigación y desarrollo en la UE entre empresas, gobiernos, universidades y organizaciones privadas sin ánimo de lucro en 2023 fue de 381,000 millones de euros (411,000 millones de dólares), según las últimas cifras de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea.
Ese mismo año, el total de investigación y desarrollo experimental en Estados Unidos se estimó en 940,000 millones de dólares, según el Centro Nacional de Estadísticas de Ciencia e Ingeniería, una agencia federal que proporciona datos sobre el rendimiento de la ciencia y la ingeniería en el país.
Y mientras que la universidad más rica de Estados Unidos, Harvard, cuenta con una dotación de 53,200 millones de dólares, la de la más rica de Gran Bretaña, Oxford, es de tan solo 8,300 millones de libras (10 740 millones de dólares).
Un académico y experto en el ámbito académico afirmó que, incluso con un esfuerzo concertado y sustancial, Europa probablemente necesitaría mucho tiempo para revertir esa ventaja en el gasto.
“No preveo un rápido desarrollo de capacidad científica adicional que pueda igualar la que EU tiene ahora… durante varias décadas”, declaró a Reuters Michael Oppenheimer, profesor de Geociencias y Asuntos Internacionales en Princeton.
El funcionario de la Casa Blanca afirmó que, incluso con los recortes, EU seguiría representando la mayor parte de la financiación mundial para la investigación, y añadió: “Europa no va a llenar ese vacío ni puede hacerlo”.
Decenas de científicos recurrieron a las redes sociales para animar a sus colegas a quedarse en EU, mientras que otros reconocen que una serie de inconvenientes podrían disuadirlos de mudarse.
Michael Olesen, director de un programa de prevención de infecciones para un sistema de salud en Washington, D.C., señaló que las barreras lingüísticas eran un posible inconveniente, al igual que el desconocimiento de las leyes y las prácticas laborales.
El salario es otro punto.
“Tengo la impresión de que me pagarían mucho menos como anestesiólogo en Europa”, dijo Holden K. Groves, profesor adjunto de Anestesiología en la Universidad de Columbia, que recibió financiación de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). “Cambiar es una gran prueba”.
Con información de Reuters.
Nota de origen: https://forbes.com.mx/fuga-de-cerebros-recortes-de-trump-obligan-a-los-cientificos-a-buscar-trabajo-en-europa/